Hoy en día con el cambio climático, el auge del reciclaje ha ido en aumento.
El reciclaje de material trata sobre el desarrollo de una mejor forma de administrar los residuos que produce el ser humano, es interesante ver cómo este material es capas de trasformarse en diversas formas y de solucionar nuevas necesidades.
Pero surge la siguiente interrogante sobre el uso de este material en la huerta, ya que son nuestras plantas que nosotros consumiremos, las que estarán en contacto con este nuevo material. Entonces nace nuestro cuestionamiento.
¿Hasta qué punto utilizamos este nuevo material? ¿Cómo certificamos que no se encuentra contaminando nuestros vegetales? ya que estas camas de cultivo tendrán agua, calor, humedad, etc... Y todo esto en contacto con los vegetales que consumiremos.
Un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad del Estado de Arizona en 2008 analizó cómo el calor aceleraba la liberación de antimonio en botellas de PET. El antimonio se utiliza para fabricar el plástico y puede resultar tóxico en dosis elevadas. Con un tiempo templado, de unos 21 grados centígrados, los investigadores midieron los niveles seguros de esta sustancia química en el agua embotellada. Pero cuánto más cálido era el día, menos tiempo tardaba el agua en contaminarse.
También, diversos estudios o investigaciones en el campo de la agricultura, han demostrado que los microplásticos pueden tener efectos adversos en el suelo, la fauna, los microorganismos del suelo y pueden actuar como vector de otros contaminantes, como patógenos humanos, contaminantes orgánicos persistentes y metales pesados. El Laboratorio de Microbiología de Suelos de la Facultad de Agronomía desde el año 2019 ha estado desarrollando una tesis sobre el efecto de los microplásticos sobre las propiedades del suelo, su interacción con otros contaminantes y el efecto sobre el crecimiento de las plantas afectando en su desarrollo.
De acuerdo con con un estudio de Health, Environment and Justice, “el PVC es peligroso para los seres humanos y el ecosistema entero lo largo de su ciclo de vida, desde la fábrica, el uso, hasta su eliminación”. De igual manera, el plástico podría ser malo a largo plazo. Así que lo mejor es utilizar elementos orgánicos como la madera, en caso de que tu huerto no esté al aire libre y necesite macetas.
Entonces, pensando en esto, que estos productos la mayoría se elabora por botellas recicladas y plásticos que no sabemos la procedencia, por lo cual no nos pueden certificar que estarán libres de BPA. Estas camas de cultivo estarían siendo contaminadas por este plástico, es por eso que nosotros no utilizamos este material para nuestras camas de cultivo. Creemos que es un buen material para mobiliario, decks, y elementos que no tengan que ver con el consumo humano hasta que se pueda innovar para que este no traspase estos químicos hacía los vegetales.
¿Y tú que opinas sobre este tema?
Referencias: Intoxicación por plomo y salud
Is the Soil in My Backyard Safe? Looking at the Problem of Lead-Contaminated Soils in Urban Areas