Hablemos un poco de las problemáticas actuales como la crisis hídrica y replanteamientos del habitar del hombre con respecto al calentamiento global.
.
Sabemos que somos los únicos y principales causantes de estas problemáticas. La estabilidad económica empujo a un crecimiento social sostenido durante las últimas décadas, los cuales han desatado la sobre población de nuestro planeta. Lo hemos explotado en todos los recursos posibles.
.
Antiguamente, trasladándonos a civilizaciones pasadas. Estas se concentraban en ciudades pequeñas, diseñadas a una escala peatonal la cual tenía un menor impacto y menores requerimientos con las necesidades del habitar del ser humano. Se racionalizaba el agua, el cual era implementada en las plazas principales de las ciudades para que el hombre pudiera acceder a ella. Las áreas remanentes del planeta ocupaban el mayor porcentaje de ocupación versus las áreas de impacto del ser humano.
.
Con nuestra evolución y economía cada vez nuestra ocupación fue siendo más destructiva, calles más grandes, distancias más alcanzables y disminución de las áreas remanentes. De acuerdo a que fuimos construyendo nuevas ciudades y nuevas áreas productivas en base a nuevas "necesidades". Debido a esto, en la actualidad con la crisis hídrica y con el calentamiento global se ha buscado la disminución de nuestro impacto en la tierra.
.
Como arquitecta siempre he estado investigando sobre los movimientos en el habitar del hombre ligados al minimalismo y la nueva tendencia que va en alza como las tiny homes. Movimientos que nacen frente a una sociedad consumista y devastadora, el minimalismo busca vivir con lo esencial. Ser consciente de lo que poseemos, disminuir nuestro impacto, nuestros gastos, etc.
.
"Menos es más"
Mies van der Rohe
.
Es aquí cuando funcione estos conceptos con el área de la huerta, de la arquitectura de los jardines comestibles. El implementar elementos de diseño que fueran capaces de ordenar y disminuir la producción, con diseños únicos y productivos.
.
Para el año 2030 tendremos un déficit hídrico del 40%. En este escenario grabe para el planeta chile se encuentra en el número 30 de los países que serán más afectados, este miércoles 2 Ladera sur lanzo un articulo sobre la racionalización del agua en chile y que es una realidad que llego para quedarse. (Pincha aquí para ver el reportaje)
.
Con todos estos escenarios se hace necesario repensar la forma de hacer agricultura; ya que no vasta acumular lluvia para el verano y tendremos pocas fuentes de permanencía hídrica (nieve). Por otro lado, está aumentando la temperatura, lo que hace que avance la desertificación, tendremos días mas calurosos y noches más frías (cambios bruscos en la temperatura) los cuales alteran los procesos productivos haciendo necesario la implementación de más cuidados para los cultivos (como invernaderos).
.
No es sostenible la agricultura así como esta actualmente, campos grandes cultivados sin permacultura entre sus vegetales, aumentando la erosión y muerte de los suelos. Con la sequía estos campos serán los primeros afectados los cuales serán claramente no sostenibles.
.
Disminuir el espacio de producción a una pequeña escala, y cultivando en casa ayudaría a reducir los insumos industriales contaminantes de la agricultura. Estos micro huertos son capaces de reducir las emisiones de CO2, reducción de agua y contribuyen con la lucha contra el cambio climático.
.
En MODO creamos sistemas modulares para cultivos más consientes los cuales disminuyen el espacio de cultivo. Estos módulos están diseñados para espacios reducidos y son capaces de proporcionar dentro de ellos todo lo que tus plantas necesiten.